Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Las estatuas más altas

Primer lunes del mes de de noviembre y primer ranking.

Esta semana vamos a tener un ranking de altura, y nunca mejor dicho porque esta semana vamos a conocer las 10 estatuas más grandes del mundo.

Y la estatua que se encuentra en el número 10 se encuentra en Rusia

La Madre Patria Llama


Como ya hemos dicho levantada en Rusia, como memorial de la batalla de Stalingrado. Era la estatua más alta del mundo en su inauguración en 1967, pero desde ese momento las naciones asiáticas comenzaron a competir en la carrera por ocupar los primeros puestos en este ranking.

En el número 9.....

El Gran Buda de Lingshan


China definitivamente tiene la supremacía, en lo que se refiere a estatuas enormes como ya iremos viendo.
El pueblo chino levantó esta enorme estatua que representa a su figura religiosa más importante. Este Gran Buda, situado en el Condado de Lingshan da la bienvenida a sus visitantes con una mano levantada en señal de saludo y se encuentra a 88 metros de altura.

En el número 8...

El Gran Buda de Tailandia


Levantándose a 92 metros de altura, el Gran Buda es la estatua más alta de Tailandia. Fueron necesarios 18 años para completarla y ahora da consuelo a los creyentes de Tailandia, a través de su amable rostro sonriente.

Para conocer la estatua que ocupa el número 7 volvemos a Rusia

La Estatua de Pedro el Grande


Esta gigantesca estatua ubicada en Moscú está dedicada a Pedro, uno de los grandes zares de la Dinastía Romanov. Con 96 metros, es considerada una de las construcciones más feas del mundo. Hecha a base de acero inoxidable, bronce y cobre. Esta estatua pesa casi 600 toneladas y tiene una historia curiosa. Se dice que fue originalmente una estatua de Cristobal Colon. Tras terminarla, Zurab Tsereteli intentó encontrarle un hogar a través de Estados Unidos, España y algunos países de Latinoamérica. Sin embargo, su búsqueda fue en vano y el artista terminó por convertir la estatua en Pedro El Grande, Zar de Rusia en el siglo XVII. La estatua fue desvelada entre el río Moskva y el Canal Obvodnoy en Moscú en 1997 para el desagrado de los moscovitas, quienes odian la estatua y desde hace años mantienen un debate sobre cómo deshacerse de la odiosa estatua.

En el número 6....

Sendai Daikannon


Sendai Daikannon en Japón entra en nuestro ranking con 100 metros de altura. Tiene un ascensor que lleva a los turistas a la cima de la estatua, que representa a los japoneses budistas.

En el ecuador de la lista nos encontramos con.....

Las Estatuas de los Emperadores Yan y Huang


Con una altura de 106 metros, estas estatuas representan a Yan Di y Huang Di, dos de los primeros emperadores chinos. Huang Di y Ya Di vivían en una sociedad primitiva de hace cuatro mil años. De acuerdo con libros de gran antigüedad, Huang Di fue el primer emperador de la historia de China. La construcción de sus estatuas duró 20 años. Se encuentran en Zhengzhou, capital de la provincia de Henan.

La estatua que se ha quedado a las puertas de nuestro medallero es.....

Nanshan Haishang Guanyin


Una estatua de 108 metros de altura, situada en la costa sur de la isla de Hainan, cerca del Templo de Nanshan de Sanya. Guanyin es la diosa de la compasión y la sanación. Es una de las deidades más populares en Asia y la más querida y venerada de las deidades chinas. Su nombre se traduce a “aquella que escucha el llanto del mundo”. La estatua tardó 6 años en construirse y fue desvelada el 24 de abril de 2005, con la participación de 108 monjes eminentes de diversos grupos budistas de Taiwán, Hong Kong, Macao y China, además de miles de peregrinos.

Medalla de bronce para....

Ushiku Daibutsu


Esta estatua se terminó de construir en 1995; su estructura es de acero y está recubierta en bronce. Es 3 veces más alta y 30 veces más grande que la Estatua de la Libertad (Nueva York). Sus dimensiones tienen una razón simbólica: los 120 metros de altura se relacionan con los 12 rayos de luz que surgen del Buda hacia el Buda. Y las dimensiones en detalle también son sorprendentes: cada ojo mide 2,5 metros; la oreja 10 metros; las manos 18 metros cada una; y cada dedo mide 7 metros. Su posición significa la aceptación de todos los hombres del mundo.

La medalla de plata es para....

Laykyun Setkyar


Este buda es la segunda estatua más alta del mundo, con una altura de 116 metros. Se levanta en un pedestal de 13,5 metros y está localizado en la villa de Khatakan Taung, en la provincia de Sagaing, en Myanmar. El complejo de Laykyun Setkyar consta de dos Budas gigantes: uno de pie y otro recosta enfrente. Su construcción se inició en 1996 y concluyó en 2008. Desde entonces esta ciudad atrae cada año a millones de personas.


Y la medalla de oro es para.....

El Buda del Templo de la Primavera


La estatua más alta del mundo se encuentra en China. Buda Vairochana asombra a todos los visitantes con sus 128 metros de altura. Este enorme símbolo religioso fue construido en la cima de la Montaña Jiuhua y se levanta sobre un pedestal de 25 metros. Si se toma en cuenta al edificio en el que se encuentra, la altura total asciende a 153 metros.
La construcción terminó en el 2002 y costó 44 millones de euros, de los cuales 18 fueron exclusivamente para la estatua. La parte exterior de la estatua está compuesta por 1.100 placas de cobre y el peso total es de aproximadamente 1.000 toneladas.

Y muchos de vosotros os preguntareis, ¿no hay estatuas altas en América, Oceanía o África, que no aparecen en este ranking?
Pues Oceanía no tiene ninguna estatua en el ranking, pero África y América si tienen.
África tiene una estatua en Senegal que ocupa el puesto número 30 en el ranking y es el Monumento al Renacimiento Africano.


La primera estatua del continente americano ocupa el puesto 37 y es el Monumento a la Virgen de la Paz que se encuentra en Venezuela.


Y la primera vez que España aparece en esta lista es el puesto 73 con el Nacimiento del Hombre Nuevo que se encuentra en Sevilla.


Y hasta aquí el primer ranking de noviembre.

Recordad que si os ha gustado podéis comentad, suscribiros y compartidlo en todas vuestras redes sociales. Y que ya tenemos nuestro propio Facebook y Twitter.

Nos vemos el sábado con un nuevo viaje gratis.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Reales Alcázares de Sevilla

Vamos a comenzar una nueva sección para los lunes que vamos a ir alternando con los ranking en donde vamos a conocer más en profundidad monumentos, lugares o fiestas de España.
Y vamos a comenzar por uno de los lugares más bonitos de España. Los Reales Alcázares de Sevilla.


Vamos a comenzar explicando que son un conjunto de palacios rodeados por una muralla, situados en el corazón de la ciudad de Sevilla. Su construcción comenzó en la Alta Edad Media. Ha tenido varios moradores por eso está plagada de diferentes estilos, desde el islámico, al mudéjar o gótico, hasta estilos renacentistas y barrocos.
El recinto actualmente aloja a miembros de la Casa Real Española y a jefes de Estado cuando están de visita en la ciudad, siendo así el palacio real en activo más antiguo de Europa, como recoge la UNESCO. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad junto con la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias en 1987.

La fortificación original se levantó sobre un antiguo asentamiento romano cuando los árabes conquistaron la ciudad en el 712 y en el año 884 la fortaleza contribuyó a evitar una invasión vikinga de la ciudad.
El primitivo palacio islámico es de la misma época que la Alhambra de Granada, en el siglo XI se amplió con la vivienda de los emires y en el XII se añadieron el Alcázar o Palacio de las Bendiciones, un siglo después los almohades sumaron más patios y palacios. Actualmente sólo se conservan el Patio del Yeso, la Sala de la Justicia, el Patio de las Bendiciones (convertido después en los Baños de doña María de Padilla), el Patio de la Casa Contratación y las murallas.
Tras la toma de la ciudad por el rey Fernando III en 1248, se convirtió en alojamiento real, su hijo Alfonso X llevó a cabo las primeras reformas tras la conquista, ordenando la construcción de tres grandes salones de estilo gótico. En 1364, Pedro I decidió construir el denominado Palacio Mudéjar, que se convirtió en el primer palacio de un rey castellano que no estaba protegido tras los muros de un castillo. El palacio estuvo terminado en 1366 cuando comenzó una guerra civil que enfrentó a Pedro I con su hermanastro Enrique II y que acabaría con la muerte de Don Pedro en 1369, por lo que no pudo disfrutar mucho tiempo del palacio.
Posteriormente se añadieron la Capilla Gótica, el apeadero, el Patio de la Montería y los Grutescos de los jardines.
A lo lado de la historia, los Alcázares han vivido de primera mano la historia de la Corona española. En 1477 los Reyes Católicos llegaron a Sevilla, usando el recinto como aposento y un año después nació en el palacio el príncipe Juan.
En 1526 se celebró la boda de Carlos V con su prima Isabel de Portugal.
En 1823, con motivo de la intervención militar de los Cien Mil Hijos de San Luis, la familia real, con Fernando VII a la cabeza, residió en Sevilla durante dos meses coincidiendo con el nacimiento del infante Enrique de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, y al que el rey Fernando VII le concedió el título de Duque de Sevilla pocos días después de su nacimiento.
Durante la II República Española se cedieron los Alcázares y sus jardines al municipio de Sevilla.
El último acontecimiento relacionado con la monarquía fue el 18 de Marzo de 1995, en el que se celebró el almuerzo y recepción con motivo de la boda de la Infanta Elena, hija del rey Juan Carlos I.

Vamos a centrarnos en las estancias que forman los Alcázares.
Comenzando por la Puerta del León, la actual entrada.


Su construcción está realizada en estilo almohade, cubierta por un panel de azulejos realizado en cerámica trianera. Cruzada la muralla árabe del siglo XII, se accede al patio del León. A la izquierda de este patio se encuentra la Sala de la Justicia, también conocida como Sala de los Consejos, que formaba parte del primitivo palacio musulmán, donde se reunía el consejo de visires, labor que continuó bajo la monarquía cristiana.


Continuamos con el Patio de la Montería, que debe su nombre a los monteros que acompañan al rey en sus partidas de caza.


Está presidido en la zona central por la fachada del palacio mudéjar del rey Pedro I. En el lado derecho del patio se localiza un corredor a doble altura que recorre todo el edificio. Desde el lado izquierdo del patio se llega al Patio del Crucero y al palacio gótico.
El Cuarto del Almirante se encuentra en la plata la de la zona derecha del Patio de la Montería.


Tras el descubrimiento de América, la reina Isabel la Católica decidió en 1503, creó la Casa de Contratación de Indias, organismo institucional encargado de regular las relaciones con el continente americano, y que realizaba labores de emisión y recepción de mercancías. Y en sus salas también se proyectaron los más célebres viajes de los descubrimientos, como la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes. Y para albergar esta institución se escogió la Sala del Almirante de los Alcázares.
El Palacio Mudéjar, también conocido como de Pedro I.


Nació para servir como edificio privado del rey, el interior se estructura en torno a dos núcleos, uno dedicado a la vida oficial que se sitúa del Patio de las Doncellas y otro a la privada en torno al Patio de las Muñecas.

Patio de las Doncellas

Patio de las Muñecas

Caminando a lo largo de las galerías y salas decoradas con bellos azulejos y admirando los techos mudéjares. Desde el vestíbulo se llega al Patio de las Doncellas y a la derecha de este encontramos la Alcoba Real, enfrente está el Salón de Embajadores y a la izquierda el Salón del Techo de Carlos V. En la planta superior están los apartamentos reales.

Alcoba Real

Techo del Salón de Embajadores

Salón del Techo de Carlos V

Aunque a medida que los reyes que gobernaban iban transformando los Alcázares y sus dependencias nunca hubo una gran remodelación hasta el terremoto de Lisboa de 1755 que se sintió con gran fuerza en la ciudad y afectó gravemente a los Alcázares, originando importantes modificaciones, como en el Patio del Crucero que se tapó todo un jardín y gran parte del patio, los vestigios se pueden contemplar en los Baños de Doña María de Padilla a los que se accede desde el jardín de la danza.


Otras estancias dignas de ser visitadas son la Capilla, presidida por un retablo de la Virgen de la Antigua, o el Salón de los Tapices, salón reconstruido a partir del terremoto. Está decorado con grandes tapices que representan la conquista de Túnez en 1535 por el emperador Carlos.

Capilla

Salón de los Tapices

También son dignos de visitar los hermosos jardines de los Alcázares, ya que constituyen uno de los paseos más agradables de Sevilla, aúnan estilos árabes, renacentistas y modernos. EStán dispuestos en terrazas de vegetación verdeante con multitud de naranjos y palmeras, con fuentes y pabellones.
Uno de los estanques más característicos es el Estanque de Mercurio, está situado a la altura del palacio y está presidido por el dios Mercurio y en el agua podemos observar un gran número de carpas.


Otro es el Jardín de la Danza, también conocido como Jardín de las Damas y es desde donde se accede a los Baños de Doña María de Padilla.


Colindante a este jardín está el Jardín de Troya que está adosado a la zona palaciega y es de origen musulmán que aún conserva detalles como el muro que lo separa del Jardín de las Damas, tiene en el centro una fuente que data del siglo X.


Uno de los jardines más antiguos son los Jardines del Príncipe, que recibe este nombre debido a su proximidad con el cuarto donde nació el príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos. Posee una plantación muy variada como palmeras, cipreses, magnolios o naranjos y destaca la Fuente de Neptuno.


Por último vamos a mencionar el Apeadero que es la salida de los Alcázares y el Patio de Banderas, que es una gran plaza donde se colocaban las banderas que señalaban la presencia de algún rey en palacio.

Patio de Banderas

Los Alcázares de Sevilla es un sitio tan majestuoso e impactante que a los cineastas no se han podido resistir y en su interior se han grabado escenas de películas como “El Reino de los Cielos”, “El Viento y el León”, “Lawrence de Arabia”, “¿Dónde vas Alfonso XII?”, “Noche y Día” y 1492. La Conquista del Paraíso. Y próximamente la cadena norteamericana HBO rodará parte de la quinta temporada de “Juego de Tronos”.

      

Pues hasta aquí ha llegado esta nueva sección, esperamos que os haya gustado. Nos vemos el fin de semana con un nuevo país para viajar gratis y el próximo lunes con un nuevo ranking.
Si te ha gustado, comenta, suscribete y compartelo en tus redes sociales.